Lincoyan nº065 - El Llano -Coquimbo 

Telefono: 512642834                                          

Whatsapp: +56957345196

E-mail : Secretaria@colegiofranciscojavier.cl

COLEGIO 

SAN FRANCISCO JAVIER 

 

Colegio Particular Subvencionado - Gratuito- Proyecto Educativo Innovador e Inclusivo 

Colegio San Francisco Javier 

Una ardua responsabilidad recae sobre la comunidad educativa , Asi nuestro trabajo no consiste sólo en transmitir información, sino en presentarla en forma de problemática y establecer con los alumnos una relación que les permita el desarrollo de su personalidad, respetando su autonomía. El colegio contribuye, de esta manera, a formar el juicio y la responsabilidad del alumno por medio del diálogo y el sentido crítico.

 

Para estos efectos  Las competencias pedagógicas que deben cultivarse en los alumnos mediante los sellos educativos expresados en en el informe Delors, a saber:

Aprender a conocer: comprender el mundo que rodea al individuo, desarrollar sus capacidades profesionales, comunicarse con los demás; conocer, comprender y descubrir nuevas dimensiones, y aprender a aprender.

 

Aprender a hacer: capacidad de comunicarse y de afrontar y solucionar conflictos.

Aprender a vivir juntos: reconocimiento y respeto del otro, solidaridad, tolerancia.

Aprender a ser: desarrollo global de la persona, en cuanto que cuerpo y mente, inteligencia, sensibilidad, sentido estético, responsabilidad individual, espiritualidad; pensamiento crítico y autónomo y conocimiento de sí.

El desarrollo de las cualidades éticas, intelectuales y afectivas que la sociedad espera que posean.

 

VISION

Seremos una escuela inclusiva e innovadora que se adapta a la contingencia nacional y global, por medio de la incorporación de recursos humanos y materiales idóneos para contribuir  en  la formación valórica, académica  e integral  de niños y niñas gestores de su propio aprendizaje, quienes serán  capaces de convertirse en agentes activos  de esta sociedad.

 

MISION

Educamos integralmente promoviendo la formación valórica y el desarrollo de habilidades, actitudes y competencias que le permitan al estudiante desenvolverse de manera autónoma y eficiente en su contexto familiar, educativo y sociocultural, dando respuestas atingentes a las necesidades  del alumnado e, incorporando activamente  a las familias como un agente potenciador de los aprendizajes. 

 

DEFINICIONES  Y SENTIDOS INSTITUCIONALES

 

Con el fin de impartir una educación de calidad y equidad, este proyecto se inspira en los Principios de la Educación Chilena, plasmados en el Art. 3º de la LGE y la Ley núm. 20.845 sobre la inclusión escolar.

 

Teniendo presentes lineamientos de  educación permanente, calidad de la educación, equidad e inclusión, participación, responsabilidad, articulación, transparencia, flexibilidad.

Responsabilidad. La responsabilidad la definimos como el cumplimiento del deber ante los compromisos contraídos. Implica asumir las consecuencias de las decisiones y acciones realizadas. El actuar responsablemente implica un compromiso consciente que permite organizarse y perseverar en el logro de una meta o un fin. También incluye la reflexión sobre los actos propios considerando los aciertos y reconociendo y corrigiendo los errores 

 

Respeto. Puede ser definido como sentimiento positivo referido a la acción de venerar, apreciar y reconocer a una persona o cosa. El respeto en las relaciones interpersonales son la base de la convivencia social. El respetar a otros como seres iguales en dignidad y derechos permite aportar hacia una sociedad tolerante e inclusiva. 

Cooperación es un valor que está basado en el desarrollo de habilidades socioemocionales e interpersonales. La cooperación está enmarcada en la conciencia de ser parte de un colectivo y actuar conforme a ello en el logro de metas comunes. Implica habilidades de organización y creatividad, reconocimiento y confianza en el aporte de otros, capacidad de trabajo en equipo. También implica el comunicarse efectivamente. 

 

Responsabilidad social. Implica conductas prosociales y de respeto por la dignidad de las personas, implica también el compromiso y la convicción de hacer el mejor esfuerzo en cada actividad que se desarrolle. Implica el respeto por las normas de la institución y el enmarcar la conducta en torno al bien individual y común a costa del propio esfuerzo sin daño ni menoscabo a los demás ni daño a la naturaleza. Implica una conciencia comprometida con una conducta cívica y ciudadana responsable y consecuente. 

 

Compromiso con el medio Conciencia comprometida hacia el entorno. Esto implica una conducta responsable y coherente, con una visión a largo plazo, así como la capacidad de reconocer las consecuencias de las propias acciones. Este valor considera la pro-actividad en el cuidado del ambiente, el respeto y cuidado de la naturaleza. 

 

Perseverancia. La perseverancia puede ser entendida como el esfuerzo constante. La capacidad de formularse metas y plantearse desafíos. Implica el adoptar estrategia para la consecución de las metas planteadas. Implica educar la voluntad para la consecución de los fines a los que se compromete y ser capaz autogobernarse y auto dirigirse, con capacidad para tolerar la frustración. 

 

Pluralismo. Reconocimiento y valoración de distintos sistemas, principios o realidades, sociales y culturales. La actitud pluralista se caracteriza por escuchar, interesarse y respetar distintos puntos de vista y el derecho a manifestarlos por medio del diálogo respetuoso. Está relacionada con la valoración e inclusión de la diversidad, la multiculturalidad y la no discriminación. El pluralismo considera identidad de género, grupos étnicos y culturales, además de diversas opciones políticas, religiosas, ideológicas, entre otras. 

 

Autonomía. Conciencia de su rol y función social. Conciencia y gobierno de las capacidades que se debe ocupar para el logro de una meta o actividad auto formulada. 

 

Principios Educativos

 

A partir de las concepciones educativas ya descritas y su materialización cotidiana, se detallan a continuación los Principios Educativos presentes en nuestra acción pedagógica, elementos reconocibles y que le dan identidad al Colegio San Francisco Javier en todas sus dimensiones. Nuestra educación, promueve el desarrollo de la persona en todas sus dimensiones.

 

  • En la dimensión personal, promovemos un desarrollo natural, progresivo y sistemático de las capacidades físico motoras y psicomotoras, intelectuales y afectivas, de modo que lleguen a su pleno desarrollo.
  • En la dimensión social, procuramos el máximo desarrollo de su dimensión social y promovemos su inserción en el mundo de forma responsable y constructiva.
  • En la dimensión valórica, que dan sentido al diario vivir y estimulan la participación activa y positiva, en la conformación de un mundo más justo y solidario.
  • En la dimensión académica, desarrollamos en el área intelectual y formativa, posibilitando la adquisición de contenidos, habilidades y competencias, de acuerdo a las potencialidades y necesidades de cada alumno.

 

Enfoque pedagogico 

 

El modelo pedagógico del Colegio se sustenta en la visión y misión del Colegio, las cuales se orientan en la formación de un ser humano de excelencia humana , con sólida formación valórica, que alcance su máximo potencial de desarrollo y de este modo pueda lograr la plena felicidad. 

 

Para la formación integral de este ser humano, la enseñanza la concebimos como un proceso orientado al desarrollo de competencias en los estudiantes, entendiendo por ésta “las disposiciones previas a la acción” 6; consiste en la capacidad de movilizar contenidos de todo tipo para salir del paso de situaciones conflictivas a partir de la transferencia de aprendizajes de un contexto a otro, la movilización de conocimientos y el saber cómo y cuándo actuar en situaciones complejas. 

 

Bajo este enfoque entendemos que éstas cubren el conocimiento, las destrezas, las actitudes y los valores”, lo cual implica además que para poder funcionar bien en este mundo se requiere entre otras cosas comprender la gran cantidad de información disponible, lo cual requiere del dominio de destrezas cada vez más específicas. 

 

A partir de los valores humanistas declarados en nuestro ideario institucional consideramos, de acuerdo a lo planteado por Delors, J 7 los cuatro ámbitos que las competencias que nuestros estudiantes deben poseer: Aprender a ser, Aprender a conocer, Aprender a hacer, Aprender a convivir. 

 

De esta forma, concebimos la enseñanza a partir un modelo integrador, que considera las diversas formas de aprender de nuestros estudiantes, poniendo a disposición de ellos una variedad de estrategias basadas en los principios de las teorías del aprendizaje cognitivas, constructivistas y humanistas. De igual forma, construimos un currículum que incorpora las descripciones que nos aportan las neurociencias en relación al conocimiento de cómo es y cómo funciona el cerebro humano para entender los diferentes procesos y funciones cerebrales y los factores que ejercen influencia en él. 

 

En esta misma línea comprendemos la fuerte influencia que tienen las emociones en el aprendizaje, propiciando un clima de clase, cálido, inclusivo y fuertemente reforzador, transformando el aula, en un espacio natural de aprendizaje. 

 

En relación a la inclusión, el Colegio trabaja los Programas de Estudio desde una perspectiva pluralista y laica, donde se entregan las distintas visiones de la realidad, de modo desarrollar en los estudiantes una visión crítica, reflexiva. En esta misma línea, el Colegio reconoce que existen en las aulas estudiantes que presentan Necesidades Educativas Especiales, para ellos pone a su disposición el Proyecto de Integración Escolar y un currículum que se construye en función de los principios del Diseño Universal de Aprendizaje de modo todos los alumnos puedan avanzar en los aprendizajes de su curso a partir de las estrategias diversificadas, Planes de Atención Individual , Evaluación Diferenciada y Planes de

 

Adecuación Curricular Individual. 

 

En cuanto a la atención de las Necesidades Educativas Especiales Permanentes, poniendo a disposición de ellos un equipo interdisciplinario, el cual en conjunto con los profesores, diseñan y aplican los instrumentos curriculares que ellos requieran de modo puedan superar sus barreras para aprender y avanzar con su curso, desarrollando al máximo su potencial. 

El currículum del Colegio está basado en los Planes y Programas de Estudio del MINEDUC, específicamente con las Bases Curriculares desde NT1 a 5° año Basico. 

En cuanto a la Convivencia Escolar el Colegio cuenta con Normas de Convivencia Escolar y protocolos de actuación específicos a cada situación, en el entendido que nuestros estudiantes son personas en pleno desarrollo, los protocolos de actuación se conciben como espacios formativos y de oportunidades de superación personal, con un fuerte sistema de acompañamiento, acciones previas a la aplicación de cualquier tipo de sanción. 

 

Reconocemos además el fuerte rol que debe ejercer la familia en la acción formativa de sus hijos, a partir de este principio se organizan actividades para la participación familiar, horarios de atención individual, reuniones mensuales. De igual forma, contamos con el acompañamiento de ella en el proceso de aprendizaje de sus hijos, de cada una de las unidades de las asignaturas que forman parte del Plan de Estudio del Colegio. 

 

Principios pedagogicos del Colegio San Francisco Javier 

 

Los principios pedagógicos de la escuela contribuyen a organizar, implementar y evaluar la práctica pedagógica. Son un marco de referencia permanente del ejercicio docente en la escuela para mejorar la calidad de los aprendizajes de los estudiantes con Discapacidad auditiva y con Trastorno del Espectro Autista. 

Los principios pedagógicos de la escuela son los principios establecidos por la Bases Curriculares de la Educación Parvularia: 

 

Principio de Bienestar: Busca garantizar en todo momento la integridad física, psicológica, moral y espiritual del niño y la niña, así como el respeto de su dignidad humana. En virtud de ello, toda situación educativa debe propiciar que niñas y niños se sientan plenamente considerados en sus necesidades e intereses y avancen paulatina y conscientemente en la identificación de aquellas situaciones que les permiten sentirse integralmente bien. Con todo, serán activos en la creación de condiciones para su propio bienestar, desarrollando sentimientos de aceptación, plenitud, confortabilidad y seguridad, que los lleven a gozar del proceso de aprender. 

 

Principio de actividad: La niña y el niño deben ser protagonistas de sus aprendizajes, a través de procesos de apropiación, construcción y comunicación. Por tanto, resulta fundamental que el equipo pedagógico potencie este rol en las interacciones y experiencias de las que participa, disponiendo de ambientes enriquecidos y lúdicos, que activen su creatividad, favorezcan su expresión y les permitan generar cambios en su entorno, creando su propia perspectiva de la realidad en la que se desenvuelven. 

 

Principio de singularidad: Cada niño y niña, independientemente de la etapa de vida y nivel de desarrollo en que se encuentre, es un ser único con características, necesidades, intereses y fortalezas que se deben conocer, respetar y considerar efectivamente en toda situación de aprendizaje. Esta diversidad implica, entre otros, que cada niña y niño aprende a través de diversas formas y ritmos que le son propios, y también que posee formas de interpretar el mundo a partir de su cultura, situando el aprendizaje en contexto. De allí el desafío, de responder de manera inclusiva y con equidad, a la diversidad de niños y niñas en el proceso educativo que se desarrolla. 

Principio de potencialidad: Cuando el niño y la niña participan de ambientes enriquecidos para el aprendizaje, desarrolla progresivamente un sentimiento de confianza en sus propias fortalezas y talentos para afrontar mayores y nuevos desafíos y aprender de sus errores, tomando conciencia progresiva de sus potencialidades. La confianza que el equipo pedagógico transmite al estudiante acerca de sus posibilidades de aprendizaje y desarrollo integral, deben constituir un aspecto central de las oportunidades de aprendizaje que se generan cotidianamente.

 

Principio de relación: La interacción positiva de la niña y el niño con pares y adultos, permite la integración y la vinculación afectiva y actúa como fuente de aprendizaje e inicio de su contribución social. Reconocer la dimensión social del aprendizaje en la infancia temprana, es asumir que las experiencias educativas que se propicien, deben favorecer que los párvulos interactúen significativa y respetuosamente con otros, y asuman en forma progresiva la responsabilidad de crear espacios colectivos inclusivos y armónicos, y aportar al bien común, como inicio de su formación ciudadana. 

 

Principio de unidad: Cada niña y niño es una persona esencialmente indivisible, por lo que enfrenta todo aprendizaje en forma integral, participando con todo su ser en cada experiencia. Construye sus aprendizajes desde sus sentidos, su emoción, su pensamiento, su corporalidad, su espiritualidad, sus experiencias anteriores, sus deseos. A partir de este principio se considera la integralidad y completitud de los estudiantes  en todo momento. Por ello, desde la perspectiva del currículum, es necesario establecer el aprendizaje en diálogo con todos los objetivos de aprendizaje.

 

Principio del significado: El niño y la niña construyen significativamente sus aprendizajes, cuando éstos se conectan con sus conocimientos y experiencias previas, responden a sus intereses y tienen algún tipo de sentido para ellos y ellas. Esto implica que las experiencias cumplen alguna función que puede ser lúdica, gozosa, sensitiva o práctica, entre otras. El equipo pedagógico desempeña un rol sustantivo identificando y vinculando estos elementos con oportunidades de exploración, creación, interacción y juego, que propicie la conexión con su vida cotidiana.

 

Además, se considera importante incorporar el Principio de Ineducabilidad: Se parte de una firme convicción, y es el de que todos los niños y niñas, todas las personas sin excepción, pueden y deben de aprender, que todos se enriquecen de las experiencias de su entorno. 

Enfoque Institucional 

 

Adoptamos la declaración Universal de los derechos humanos y principios de la convención Internacional de los Derechos del niño como marco para la educación y en consecuencia creemos en un modelo educativo que potencie, desde un modelo social, el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto de los derechos humanos y las libertades fundamentales. 

 

Nustro quehacer institucional se basa en la comprension de la educacion como un modelo de multiples y complejas interacciones del cual para servirse de un modelo teorico reconocemos el modelo ecologico funcional de Bronfenbrenner como un paradigma interpretativo y reactivo del quehacer en termino de accion , asi como del valor predictivo de las acciones que desarrollamos como colegio .

 

El modelo ecologico funcional plantea la existencia de 4 subsistemas: “Microsistema, Mesositema , Exosistema, Macrosistema”(1), 

 

Microsistema: Constituye el nivel más inmediato o cercano en el que se desarrolla el individuo. Los escenarios englobados en este sistema son la familia, padres o la escuela.

 

Mesosistema: Incluye la interrelación de dos o más entornos en los que la persona participa de manera activa. También se puede entender como la vinculación entre microsistemas. Ejemplos claros pueden ser la relación entre la familia y la escuela, o entre la familia y los amigos.

 

Exosistema: Se refiere a las fuerzas que influyen a lo que sucede en los microsistemas. En este caso, el individuo no es entendido como un sujeto activo. Lo conforman por ejemplo la naturaleza del trabajo de los progenitores, relaciones que mantiene un profesor con el resto del claustro, etc.

 

Macrosistema Referido a las condiciones sociales, culturales y estructurales que determinan en cada cultura los rasgos generales de las instituciones, los contextos, etc. en los que se desarrolla la persona y los individuos de su sociedad. Lo constituye los valores propios de una cultura, costumbres, etc.

A estos ámbitos espaciales debe añadírsele el cronosistema, que introduce la dimensión temporal en el esquema. Se incluye aquí la evolución cultural y de las condiciones de vida del entono.